19/6/09

Copyright © 2007
"No hay alma tan debil que no pueda adquirir un poder absoluto sobre las pasiones" (Descartes)

Fragmento de Locura y civilización
(Michel Foucault)

" La locura no se puede encontrar en estado salvaje. La locura no existe sino en una sociedad, ella no existe por fuera de las formas de la sensibilidad que la aíslan y de las formas de repulsión que la excluyen o la capturan. Así, se puede decir que en la Edad Media, y después en el Renacimiento, la locura está presente en el horizonte social como un hecho estético o cotidiano; después en el siglo XVII ¾ a partir del internamiento¾ , la locura atraviesa un periodo de silencio, de exclusión. Ella ha perdido esa función de manifestación, de revelación que tenía en la época de Shakespeare y de Cervantes (por ejemplo, Lady Macbeth comienza a decir la verdad cuando deviene loca), ella deviene irrisoria, falaz. Finalmente, el siglo XX somete la locura, la reduce a un fenómeno natural, la liga a la verdad del mundo. De esta toma de posesión positivista debían derivar, de una parte, la filantropía despreciadora que toda psiquiatría manifiesta frente al loco y, de otra parte, la gran protesta lírica que se encuentra en la poesía desde Nerval hasta Artaud, y que es un esfuerzo por volver a dar a la locura una profundidad y un poder de revelación que habían sido aniquilados por el internamiento.

(...)El lenguaje último de la locura es el de la razón, pero envuelto en el prestigio de la imagen, limitado al espacio de la apariencia que la define, formando así los dos, fuera de la totalidad de las imágenes y de la universalidad del discurso, una organización singular, abusiva, cuya particularidad obstinada constituye la locura. A decir verdad ésta no se encuentra por completo en la imagen, que por sí misma no es verdadera ni falsa, ni razonable ni loca, tampoco está en el razonamiento que es forma simple, no revelando más que las figuras indudables de la lógica. Y sin embargo, la locura está en la una y en la otra. En una figura particular de su relación. "
___________________________________________
RSS DE ENTRADAS














_______________________


Click sobre la imagen para agrandarla


"El ser humano y la libertad"

J P Sartre (Fragmento)


El estudio de la voluntad ha de permitirnos, al contrario, adelantarnos más en la comprensión de la libertad. La voluntad es necesariamente negatividad y potencia de nihilización, si ha de ser libertad. lejos de ser la voluntad la manifestación única o, por lo menos, privilegiada de la libertad, supone, al contrario, como todo acaecimiento del para-sí, el fundamento de una libertad originaria para poder constituirse como voluntad. La voluntad, en efecto, se pone como decisión reflexiva con relación a ciertos fines. Pero estos fines no son creados por ella. La voluntad es más bien una manera de ser con respecto a ella: decreta que la prosecución de esos fines será reflexiva y deliberada. La pasión puede poner los mismos fines. La realidad humana no puede recibir sus fines, como hemos visto, ni de afuera ni de una pretendida “naturaleza” interior. Ella los elige, y, por esta elección misma, les confiere una existencia trascendente como límite externo de sus proyectos. Desde este punto de vista – y si se comprende claramente que la existencia del Dasein precede y condiciona su esencia-, la realidad humana, en y por su propio surgimiento, decide definir su ser propio por sus fines. Así, pues, la posición de mis fines últimos caracteriza a mi ser y se identifica con el originario brotar de la libertad que es mía. Y ese brotar es una existencia: nada tiene de esencia o de propiedad de un ser que fuera engendrado conjuntamente con una idea. Así, la libertad, siendo asimilable a mi existencia, es fundamento de los fines que intentaré alcanzar, sea por la voluntad, sea por esfuerzos pasionales. La libertad no es sino la existencia de nuestra voluntad o de nuestras pasiones, en cuanto esta existencia es nihilización de la facticidad, es decir, la existencia de un ser que es su ser en el modo de tener de serlo. (Sartre, El Ser y la Nada, Parte IV. Cap. I).-
_________________________________________________
B Spinoza.

Su obra mas relevante:
"Ética demostrada según el orden geométrico". Toma como modelo el proceder deductivo y a priori de las matemáticas, osea, se basa en la suposición de que "El orden y la conexión de las cosas. El orden causal que rige los acontecimientos es idéntico al orden que el entendimiento sigue cuando opera con las ideas, es decir, cuando construya a priori o independientemente de la experiencia, su objeto, tal como las matemáticas y la geometría.
Lo positivo de Spinoza estriba en el monismo en el que se identifican racionalmente el sujeto cognoscente (pensar) y el objeto conocido (ser), lo que comporta que lo
cognoscible será lo real. Lo negativo está en que no expone la “génesis” que nos “narre” el proceso de identidad total infinita de lo racional con lo real. De ahí que el panteísmo spinozista se quede en lo meramente estático.
_______________________
"Así Habló Zaratustra" De NietszchePortada de la primera edición (1883)

La filosofía de Nietszche caratulada como vitalista, ejerció gran influencia a fines del siglo XIX, tanto por su caracter crítico,
como por su propuesta de trasmutación. plasmada en el ídeal del Superhombre.




_________________________
Todo lo que es profundo gusta de enmascararse, y las cosas más profundas odian hasta la imagen y la semejanza. ¿No sería tal vez el contraste la verdadera forma de vestido que preferiría el pudor de un Dios? He aquí una pregunta bien importante, y sería curioso que ningún mítico hubiera hecho tal tentativa. Hay procedimientos tan delicados, que se obra muy sabiamente escondiéndolos bajo una máscara de brutalidad para hacerlos incognoscibles; hay acciones inspiradas de tanto amor y de tan exuberante generosidad, que sería necesario hartar de palos a quien hubiere sido testigo ocular de las mismas; con esto se enturbiaría su memoria. Y aun algunos conocen el arte de enturbiarse a sí mismos la memoria y de maltratarla, para vengarse de este único cómplice de sus acciones. Es muy ingenioso el pudor. Y no son las cosas peores aquellas de que se tiene más vergüenza; detrás de una máscara no hay sólo perfidia, también puede haber bondad astuta. Yo me imaginaría a un hombre pudoroso como un tesoro precioso y frágil que atravesara por el mundo encerrado en una gran cuba de vino; así lo exige la delicadeza del pudor. Un individuo, cuyo pudor es profundo, halla sus destinos y sus más importantes resoluciones en caminos inaccesibles para los demás, y cuya existencia ignoran hasta sus amigos más íntimos; les oculta sus peligros mortales y también la reconquistada seguridad de vida. Semejante ser misterioso, que instintivamente se sirve de la palabra para callar y para disimular, y que es inagotable en medios de sustraerse a las respuestas, quiere y procura que en lugar de su persona se imprima su máscara en la mente y en el corazón de sus amigos; y aun suponiendo que no quiera, algún día verá que su máscara existe y que es bien que exista. Toda mente profunda necesita de una máscara; en torno de una mente profunda se va formando sin cesar una máscara, gracias a la interpretación constantemente falsa y superficial de todas sus palabras, de todos sus pasos, de toda señal de vida que de él emane.
Más allá del bien y del mal, cap.II, aforismo 40
_____________________________
Schopenhauer

Su obra capital: "El mundo como voluntad y representación"
Nadie puede salirce de sí mismo para identificarse directamente con las cosas distintas a él; todo aquello de que se tiene conocimiento cierto e inmediato se encuentra dentro de su conciencia
.


___________________________________

HEGEL


Las principales obras de Hegel son su "Lógica" (Wissenschaft der Logik, 1816), su "Fenomenología del Espíritu" (Phanomenologie des Gesites, 1807), su "Enciclopedia" (Encyklopädie der philosophischen Wissenschaften, 1817), y su "Filosofía de la Historia" (Vorlesungen uber die Philosophie der Geschichte, 1820). Obras que fueron recogidas y publicadas por Rosenkranz en 19 vols., 1832-42 y que tuvieron una segunda edición entre 1840-54.


Propósito de su Filosofía La filosofía de Hegel es el intento de reducir a unidad sintética el Idealismo Trascendental recibido de Kant, Fichte, y Schelling. Kant había pensado que, por lo que concierne a nuestra experiencia teórica, solo existen las apariencias de las cosas y un no conocido y no conocible substrato noumenal de esas apariencias el "Ding-an-sich". Hegel comienza por asumir que, si en lugar del Criticismo, que destruye la experiencia teórica, se pone un Criticismo Inmanente, incesantemente progresivo y productivo, se encontrará que la realidad noumenal no es un substrato desconocido de apariencias sino un siempre-activo proceso que tanto en el pensamiento como en la realidad pasa a su opuesto para luego retornar a sí mismo en una forma más perfecta y más rica. Este proceso en su más desnuda y escueta forma es el ser; y en su más plena y rica forma es el espíritu, el pensamiento absoluto, el estado, la religión, la filosofía. La tarea de esta última, la filosofía, consiste en describir este proceso en todas y cada una de sus etapas.

Su Método El método filosófico de Hegel consiste en seguir el desarrollo triádico (Entwicklung) de cada concepto y de cada cosa. De esta manera se espera que la filosofía no contradirá a la experiencia sino que le dará a cada dato de experiencia su explicación filosófica, es decir, su explicación verdadera. Si, por ejemplo, quiero saber lo que es la libertad, en primer lugar debo tomar tal concepto como primero lo encuentro en la libre acción del salvaje que no siente la necesidad de cohibir ningún pensamiento, sentimiento o tendencia para actuar. En segundo lugar se pasa a constatar que el salvaje ha dado esta libertad a cambio de su opuesto, es decir, del control o como él mismo lo considera, de la tiranía, de la civilización de la ley. En tercer lugar, se pasa a constatar que en el ciudadano bajo el control de la ley, se encuentra el tercer grado o estado de desarrollo, estado llamado libertad, pero libertad en un más alto y pleno sentido que aquel que el salvaje le daba, ya que consiste en la libertad de hacer, decir y pensar muchas más cosas que aquellas que estaba en poder de hacer el salvaje. En este proceso triádico notamos que el segundo paso se opone directamente, aniquila y, al final, reemplaza al primero. Notamos también que el tercer paso es el retorno al primero pero de una manera más alta, rica y plena. Los tres pasos pueden entonces denominarse:

en sí mismo (An-sich);
fuera de sí mismo (Anderssein); y
en y por sí mismo (An-und-fur-sich).
Estos tres pasos se suceden el uno al otro a través de todo el espectro del pensamiento y del ser, desde el más abstracto proceso lógico hasta la más complicada y concreta actividad de la mente organizada en la sucesión de estados o en la producción de sistemas de filosofía.

Doctrina sobre el Cambio En lógica –que en realidad es metafísica- debemos tratar acerca del proceso del cambio aplicado a lo real en su forma más abstracta. En lógica tratamos con conceptos despojados de su contenido empírico: en lógica discutimos sobre el cambio in vacuo, si así se puede hablar. Así, al comienzo de nuestro estudio sobre la realidad, encontramos el concepto lógico de ser. Ahora, ser, no es un concepto estático, como Aristóteles supuso que era. Es esencialmente dinámico dado que tiende por su propia naturaleza a ir más allá, hasta la nada, para luego retornar a sí mismo en un más alto concepto: como resultado. Para Aristóteles no hay nada más cierto que la afirmación según la cual el ser es igual al ser, o, en otras palabras, que el ser es idéntico a sí mismo, que cada cosa es lo que ella es. Hegel no niega esto; pero, agrega que, es igualmente cierto que el ser tiende a su opuesto, la nada, y que ambos, el ser y la nada, están unidos en el concepto de: resultado. Por ejemplo, la verdad acerca de esta mesa, para Aristóteles, es que es una mesa. Para Hegel, es igualmente verdadero que ella fue un árbol, y que ella "será" ceniza. La verdad total, para Hegel, es que la madera se hizo mesa y se hará ceniza. Luego, el hacerse, el resultado, no el ser, es la más alta expresión de la realidad. Es también la más alta expresión del pensamiento; porque, en efecto, solo puedo alcanzar el pleno conocimiento de una cosa cuando conozco lo que ella fue, lo que es, y lo que será – en una palabra la historia, el proceso de su hacerse.
Así, de la misma manera a como el ser y la nada forman, juntos, el concepto más alto de resultado, de hacerse, así también, más adelante, en un paso más alto del desarrollo, la vida y el pensamiento aparecen como tercer término de sus respectivos procesos y, a su vez, producen una más alta forma de sí mismos. Entonces, uno puede preguntarse: ¿qué es esto que se desarrolla o es desarrollado? Su nombre, responde Hegel, es diferente en cada paso. En su forma más baja se llama ser, en una más alta, vida, y, en la más alta, espíritu. Lo único siempre presente es el proceso (das Werden). Se puede, sin embargo, dar el nombre de Espíritu (Geist) o Idea (Begriff) al Proceso. Se puede, también, llamarlo Dios, porque el final, el tercer término del desarrollo del proceso triádico es el Resultado Final, Dios.

División de la Filosofía La primera y más amplia consideración del proceso del Espíritu o Dios o Idea permite ver que la Idea puede ser estudiada (1) en sí misma, y este es el tema de la lógica o metafísica; (2) fuera de sí, en la naturaleza; este es el tema de la filosofía de la naturaleza; y (3) en y fuera de sí, como pensamiento; este es el teme de la filosofía del Espíritu (Geistesphilosophie).

Filosofía de la naturaleza Dejando atrás la más bien abstracta consideración que Hegel hace en su "Lógica" del proceso de la Idea en sí al estudio de Ser como resultado y al final, conviene comenzar el estudio del proceso de la Idea allí donde ella se hace Lo Otro de Sí, es decir, en la Naturaleza. En ella, en la Naturaleza, la Idea se pierde a sí misma, al perder su unidad y por decirlo de alguna manera astillarse en miles de fragmentos. Ahora bien, la pérdida de la unidad es sólo aparente porque en realidad la idea solo ha ocultado su unidad. Estudiada filosóficamente, la Naturaleza se revela como el intento logrado de la Idea por emerger de su estado de Otredad, para presentársenos, de una manera mucho mejor, más plena y rica como Idea o Espíritu o Pensamiento. El Espíritu es, entonces, la meta de la Naturaleza, es también, la Verdad de la Naturaleza. Por que sea lo que fuere en la Naturaleza se realiza, de una manera más alta, el Pensamiento como emergiendo de la Naturaleza.

Filosofía y Espíritu La filosofía del Espíritu comienza con la consideración del espíritu individual, subjetivo. Este es muy pronto percibido, sin embargo, como el primer paso, el paso del en sí, del espíritu. El paso siguiente es el del espíritu objetivo, o espíritu objetivado en la ley, la moralidad y el Estado. Este es el espíritu como fuera de sí mismo. Luego sigue el espíritu como Espíritu Absoluto o estado en el que el Espíritu se yergue sobre todas las limitaciones de la naturaleza y de las instituciones y se hace sujeto de sí mismo en el arte, la religión y la filosofía. En efecto, la esencia del Espíritu es la libertad, y su desarrollo sólo puede consistir en su romper y su alejarse de las restricciones que le han sido impuestas al haberse hecho Otro en la Naturaleza y en las Instituciones humanas.
Filosofía de la Historia La filosofía del Estado de Hegel, su teoría de la historia, en su consideración del Espíritu Absoluto son las partes más interesantes de su filosofía y unas de las más fáciles de entender. El Estado, dice, es Espíritu Objetivo. El espíritu individual, que, en razón de sus pasiones, prejuicios, y ciegos impulsos, es sólo en parte libre, sujeto del yugo de la necesidad –lo opuesto a la libertad- solo puede alcanzar su plena realización por medio de la libertad del ciudadano. Este yugo de la necesidad se expresa primero como reconocimiento de los derechos de los otros, luego como moralidad, y finalmente como moral social, en la que la primera institución es la familia. La suma de familias forma la sociedad civil, que, sin embargo, pese a su forma imperfecta de organización se compara con el Estado. El Estado es el cuerpo social perfecto de la Idea, y en este momento del proceso es Dios Mismo. El Estado, estudiado en sí mismo, pone a nuestra consideración la ley constitucional. En relación con otros Estados, desarrolla la ley internacional; y en su curso general a través de las vicisitudes de la historia pasa a través de lo que Hegel llama "Dialéctica de la Historia". Hegel enseña que la Constitución es el espíritu colectivo de la nación y que el gobierno es el cuerpo de tal espíritu. Cada nación tiene su propio espíritu individual, y el más grande de los crímenes es el acto por el cual el tirano o el conquistador apagan el espíritu de la nación. La Guerra, enseña, es un medio indispensable de progreso político. Ella es una crisis en el desarrollo de la idea que toma cuerpo en los diferentes Estados, y sale victorioso de esta crisis, ciertamente el mejor de los Estados. La "base" del desarrollo histórico es, entonces, racional, puesto que el Estado es el cuerpo de la razón como espíritu. Todos los aparentemente contingentes eventos de la historia son en realidad pasos lógicos en el desarrollo de la razón soberana que es corporizada por el Estado. Pasiones, impulsos, intereses, carácter, personalidad – todos ellos son la expresión de la razón o instrumentos que la razón forma para su propio uso. Nosotros, por tanto, para entender los acontecimientos históricos debemos verlos como el duro, desagradable trabajo de la razón hacia la plena realización de sí misma en perfecta libertad. En consecuencia, podemos interpretar en puros términos racionales, y disponer en categorías lógicas la sucesión de los eventos históricos. De esta manera, una amplia visión de la historia revela tres importantes pasos de desarrollo. La monarquía Oriental (el paso de la unidad, de la supresión de la libertad), la democracia Griega (el paso de la expansión, en que la libertad estaba perdida en una demagogia inestable) y la monarquía constitucional Cristiana (que representa la reintegración de la libertad en el gobierno constitucional).

Filosofía del Espíritu Absoluto. También en el Estado, el espíritu está limitado por la sujeción a otros espíritus. El estado es la etapa final en el proceso de adquisición de la libertad, y recibe el nombre de Espíritu Absoluto en el arte, en la religión y en la filosofía, en la que se hace sujeto de sí mismo. En el arte, el espíritu opera una intuitiva contemplación de sí mismo y la expresa en el arte material, y el desarrollo de las artes ha sido condicionado por la siempre creciente "docilidad" con que el arte material se ayuda a sí mismo en la actualización del espíritu o idea. En religión, el espíritu siente la superioridad de sí mismo frente a las limitaciones particulares de las cosas finitas. Aquí, como en la filosofía de la historia, hay tres grandes momentos, religión Oriental, que exagera la idea de infinito, la religión Griega, que da una indebida importancia a lo finito, y el Cristianismo, que representa la unión de lo infinito y lo finito. Por encima de ellas, el Espíritu Absoluto, como filosofía, trasciende los límites impuestos a él también en el sentimiento religioso, y, descartando la representación intuitiva, alcanza toda la verdad bajo la forma de la razón. Sea lo que fuere de la verdad tanto en el arte como en la religión esta es contenida en la filosofía, de una manera mucho más alta y más libre de todas sus limitaciones. La filosofía es, entonces, "la más alta, libre y sabia fase de la unión del espíritu subjetivo y objetivo, y el fin último de todo desarrollo".
Escuela Hegeliana Los seguidores inmediatos de Hegel en Alemania son generalmente divididos entre "Hegelianos de izquierda" y "Hegelianos de derecha". La Derecha hegeliana desarrolló su filosofía a lo largo de líneas que ellos consideraron de acuerdo con las enseñanzas Cristianas. Son ellos Goschel, Gabler, Rosenkranz, y Johann Eduard Erdmann. La Izquierda acentuó las tendencias anti-Cristianas del sistema Hegeliano y desarrollo las escuelas Materialistas, Socialistas, Racionalistas y el Panteísmo. Ellos son Feuerbach, Richter, Karl Marx, Bruno Bauer, y Strauss. En Inglaterra, el Hegelianismo fue representado durante el siglo diecinueve por Stirling, Thomas Hill Green, John Caird, Edward Caird, Nettleship, McTaggart, y Baillie. Entre estos el más importante es Thomas Hill Green. El Hegelianismo en América es representado por Thomas Watson y William T. Harris. En su más reciente forma parece tomar su inspiración de Thomas Hill Green, y cualquiera que sea la influencia que ejerce ella es opuesta a la tendencia pragmática prevalente. En Italia el movimiento Hegeliano ha tenido muchos adherentes distinguidos, el más notable entre ellos es Benedetto Croce, quien como exponente del Hegelianismo ocupa en su país la posición ocupada en Francia por Vicherot hacia el final del siglo diecinueve. Entre los filósofos católicos que fueron influenciados por Hegel el más prominente es Georg Hermes y Antón Gunter. Sus doctrinas en especial su rechazo de la distinción entre natural y sobrenatural, fueron rechazadas por la Iglesia.

Influencia de Hegel La gran influencia de Hegel se debe en gran medida a la indudable vastedad del esquema de la síntesis filosófica que concibió y parcialmente realizó. Una filosofía que emprende la tarea de organizar bajo la forma singular de desarrollo triádico cada parcela del conocimiento, desde la más abstracta lógica hasta la filosofía de la historia, posee un gran atractivo para aquellos que están inclinados hacia la metafísica. Pero la influencia de Hegel es también debida en gran medida a dos circunstancias extrínsecas. Su filosofía es la máxima expresión de aquel espíritu de colectivismo que caracterizó el siglo diecinueve, y es también la aplicación más extendida del principio de desarrollo que dominó el pensamiento del siglo diecinueve en literatura, ciencia e incluso en teología. En teología, especialmente, Hegel revolucionó el método de investigación. La aplicación de su noción de desarrollo al criticismo Bíblico y a la investigación histórica es obvia para cualquiera que compara el espíritu y el propósito de la teología contemporánea con el espíritu y propósito de la literatura teológica de la primera mitad del siglo diecinueve. En ciencia, también, en literatura la substitución de la categoría del hacerse por la categoría se ser es en verdad un hecho patente, y es debida a la influencia del método de Hegel. En economía política y en la ciencia política el efecto de la concepción colectivista del estado en Hegel suplantó en larga medida la concepción individualista que había dominado desde el siglo dieciocho hasta el diecinueve. Si estos cambios fueron para bien o para mal está por juzgarse. Muchos de ellos han ciertamente causado tanto mal, en especial en teología, en nuestros días, que uno puede difícilmente osar esperar que él será en el futuro productor de beneficios en filosofía y en el método científico.
Valoración de la filosofía de Hegel La amplitud del plan Hegeliano lo condena al fracaso. "Sólo lo racional es real" fue la frase favorita de Hegel. Significa que toda la realidad es susceptible de ser expresada en categorías racionales. Este es un Gnosticismo mucho más prejudicial para las concepciones cristianas que el Agnosticismo de Huxley y Spencer. Implica que Dios, siendo real, debe ser susceptible de comprensión por el espíritu finito. Implica, además, como el mismo Hegel lo admite, que Dios sólo es en la medida en que es concebido bajo la categoría del hacerse; Dios es proceso. Esta doctrina es la que pone a su sistema inmediatamente fuera de cualquier gran sistema metafísico y la que la hace incompatible con el pensamiento Cristiano, y es por ella por la que el sistema Hegeliano debe ser juzgado. Hegel pretende lo imposible. Una completa síntesis de la realidad en términos de razón solo es posible para una mente infinita. El hombre, cuyo poder menta es finito, debe contentarse con una síntesis parcialmente completa de la realidad y debe aprender en su limitación que para alcanzar el conocimiento completo debe aprender que Dios, que está por encima de su síntesis racional y desafía las limitaciones de sus categorías, es el objeto de la fe más que del conocimiento.
WILLIAM TURNER Transcrito por Geoffrey K. Mondello
Traducido por José Octavio Lara, Pbro.

______________________________________________



I Kant
La orientación crítica que el empirismo inglés había iniciado, reconociendo y señalando los límites de la razón humana, y que la Ilustración había hecho suya, se convierte en la obra de Kant en un hito decisivo de la historia de la filosofía.

El objetivo de Kant es la creación de una filosofía esencialmente crítica, en la cual se establecen de un modo autónomo los confines y posibilidades efectivas de la razón humana. Este objetivo es el de un racionalismo que se proponga, en primer lugar, la elaboración del concepto mismo de la razón. Kant identifica este racionalismo con el iluminismo, y en realidad, el concepto de la razón a que él llega está en la línea que había comenzado con Hobbes y que el iluminismo había aceptado de Locke; es la línea que ve en la razón un órgano autónomo y eficaz para la guía de la conducta humana en el mundo, pero no una actividad infinita u omnipotente, sin límites ni condiciones.
Kant se encuentra con el problema de la metafísica, las grandes cuestiones que exceden a la experiencia: Dios, la libertad y la inmortalidad entre otros.

En "Fundamentos de la metafísica de las costumbres" establece un hecho ineludible y es que el hombre es moral, se siente responsable y, por tanto, libre. Lo único bueno sin restricción es la buena voluntad, ya que es buena en sí misma, con independencia de los frutos que se logren al ponerla en acción. La guía de la buena voluntad es la razón, y no el instinto que busca siempre la satisfacción de sus propias necesidades; de aquí surge el núcleo de la moral en Kant: la moral consiste en la acción por deber.

Define el deber como la necesidad de la acción por respeto a la ley. La ley, cuya representación tiene que determinar la voluntad, será que debo obrar sólo de modo que mi máxima pueda convertirse en ley universal, prescindiendo de mi sentir particular. Esta máxima será el principio subjetivo del querer, del mismo modo que la ley práctica será el principio objetivo de nuestra razón.
________________________________________
Manuscrito de Sören Kierkegaard

Frase de Kierkegaard
" La angustia es el vértigo de perder la libertad, de dejar de ser- uno- mismo".

















Click abajo para leer el tratado
Kierkegaard Tratado de La Desesperación

_____________________
hobbes (1588-1679)
"Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable; y la esperanza de obtenerlas por su industria." (Leviatán, XIII)
"Pero ninguno de nosotros acusa por ello a la naturaleza del hombre. Los deseos, y otras pasiones del hombre, no son en sí mismos pecado. No lo son tampoco las acciones que proceden de estas pasiones, hasta que conocen una ley que las prohíbe. Lo que no pueden saber hasta que haya leyes. Ni puede hacerse ley alguna hasta que hayan acordado la persona que lo hará." (Leviatán, XIII)

En el análisis de la vida social y política Hobbes partirá de la consideración de que la sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones, intentando explicar como se produce la transición de este individualismo atomista a la construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de carácter absolutista. Tradicionalmente se ha considerado la obra política de Hobbes como la fundamentación teórica de la absolutismo.La filosofía de T. Hobbes, de corte marcadamente materialista. rechaza el aristotelismo y la filosofía escolástica, así como el dualismo del racionalismo cartesiano, siendo más próxima a la filosofía de Bacon, y sobretodo a las de Gassendi y Galileo. Pero T. Hobbes es, ante todo, conocido por su teoría política, expuesta en el "Leviatán", en la que defiende el absolutismo político, en clara oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía, que buscaban las justificaciones teóricas para la instauración de un régimen político democrático basado en la división de poderes.
_______________________"El extranjero" De: Albert Camus
(Resumen)

Los hechos suceden en Argel. Meursault recibe un telegrama en el que se le informa que su madre ha fallecido, así que debe partir hacia Marengo, donde se encuentra el asilo de ancianos, lugar en el que se hallaba su madre; pero, primero pide permiso a su patrón para poder emprender el viaje. Una vez en el asilo, se niega a ver el cuerpo de su madre y realiza reflexiones que demuestran su indiferencia. En lugar de llorarle, de expresarle su dolor, conversa con el conserje; le molesta el llanto de las mujeres, e incluso el entierro le resulta pesado, tortuoso. Una vez concluido regresa a Argel con alegría, pensando solamente en dormir. Nada hubo en él que expresara ningún pesar. Había muerto su madre, sin embargo, para el todo fue un trámite. Ya de regreso, después de tanto dormir se da cuenta de que es sábado, así que decide dar un paseo y se encuentra con Maria Cardona, antigua mecanógrafa de su oficina, por la que había sentido deseos en el pasado. La invita al cine y luego pasa la noche con ella. Al otro día empieza a reflexionar acerca de la gente también expresa el aburrimiento que le provoca ese día. Pensó que ya era un domingo menos, que su madre estaba ahora enterrada, que volvería a su trabajo. Nada había cambiado. El vacío que vive es extremo. No hay ninguna expresión de sensibilidad en sus reflexiones. Todo en él acontece como en forma autómata. Vuelve a su trabajo. Su patrón lo saluda por el luto y le pregunta por la edad de su madre. No la recuerda. Da una edad aproximada. Demuestra aquí un gran desamor por ella… ¡No saber su edad!.... Al regresar a su casa, se encuentra con Raymond Sintes (un vecino), que lo invita a comer en su habitación. Acepta para no tener que cocinar. Raymond le cuenta una historia que ha vivido con una amante, lo escucha pero casi sin interesarse; vuelve a su departamento ya que a Meursault le daba lo mismo ser su "amigo" y viceversa. Trabajó mucho toda la semana. El patrón le propone enviarlo a una oficina que instalará en Paris. Ante la pregunta de su jefe, responde que nunca se cambia de vida, que todas valían lo mismo… He aquí la absoluta indiferencia. Su jefe observa que jamás responde directamente que no tiene ambiciones… Por la tarde Maria le pregunta si quería casarse con ella. Nuevamente la respuesta es: "me da igual". No hay en él "si" o "no". Pareciera que nada tiene sentido, nada le importa lo suficiente como para jugarse en una decisión personal única y responsable. Maria lo ama y se lo dice; él ciertamente no la quiere y se lo hace saber. Para él, el matrimonio no es cosa seria. Pero si ella desea casarse él lo haría cuando ella lo disponga. Después de lo ocurrido Raymond lo invita a pasar el domingo en una cabaña en la paya de un amigo, cerca de Argel y cuando llega el día Raymond, Maria y él se marchan. Al salir, enfrente había un grupo de árabes, entre ellos estaba el hermano de la joven (la amante) a la que Raymond golpeo. Sin embargo, no les dieron importancia. Siguieron su camino. Se bañan, almuerzan y luego los tres salen a caminar. Se cruzan con dos árabes, que vienen tras Raymond a vengar la paliza que le dio a su amante(que resulto ser hermana de alguno de ellos. Raymond es herido. Lo llevan a un medico. Nuevamente vuelve a salir con Meursault y se encuentra otra vez con los árabes Raymond saca un arma pero no la dispara. Meursault se la pide. A Meursault el sol le molestaba, el calor lo sofocaba y encuentra al árabe que hirió a Raymond, le muestra su cuchillo y le dispara. Meursault comprende que destruyó el equilibrio del día. Por primera vez un domingo fue diferente para él. Había sido feliz. Disparo cuatro veces más sobre el cuerpo y reconoce que así llama a la puerta de la desgracia. Es llevado a un juez de instrucción e interrogado. No había escogido abogado, le envían uno. El abogado decide ayudarlo, pero Meursault, absolutamente sincero le afirma que perdió la costumbre de interrogarse, de reflexionar. Todo porque su abogado le pregunto si sintió dolor el día del entierro de su madre. Los instructores saben de las muestras de insensibilidad de ese día y harán hincapié en ello el día del juicio. El abogado no logró convencerlo de decir que ese día había reprimido sus sentimientos naturales. Al poco tiempo, compadece nuevamente ante el juez. El juez buscaba el arrepentimiento de él, pero ni siquiera ante el crucifijo, se conmovió. Afirma no creer y más que culpable o arrepentido se confiesa aburridlas visitas del juez continuaron, pero él no le prestaba atención, estaba cansado de contar siempre lo mismo. Maria lo visita por primera y única vez ya que se lo prohibían por no ser su mujer. Ahí es cuando Meursault comienza a sentir que esta prisionero, describe las sensaciones que siente en la prisión: La falta de una mujer, la prohibición de fumar, la falta de libertad. Reflexiona sobre el paso del tiempo estando encerrado. Por primera vez, algo parece importarle. Es el castigo, pero, confiesa no sentirse desgraciado. Comienza su juicio, escucha los nombres de los testigos: el director y el conserje del asilo, Raymond, Massou, Salamano, Maria. Comienza a ser interrogado por el fiscal que hace hincapié en el tema de la mama… Luego se les toma testimonio al director y al conserje del asilo. Ambos hablaron de su negación, que no lloró, que se fue inmediatamente después del entierro sin sollozar ante la tumba, y que ni siquiera sabía la edad de su madre.



















_____________________________
15 de junio- Día Nacional del libro

___________________________________
ILUSIÓN ÓPTICA
INSTRUCCIONES:
1.- Pincha en el enlace de abajo donde dice ilusión optica
2.- Luego pincha sobre las palabras "click me to get tryppy" 3.- mira al centro de la pantalla durante 30 segundos.
y después (no antes)
4.- mírate la mano con la que manejas el ratón....
sin soltarla del ratón, tal y como está.

Ilusión óptica
__________________

REVISTA LITERARIA LOS PALABRISTAS DE HOY Y DE SIEMPRE

REVISTA LITERARIA LOS PALABRISTAS DE HOY Y DE SIEMPRE
DIRECTORA: MONICA CARUSO